Alimentos y objetos

Cagarrias

Esta variedad de seta comestible denominada (Morchella esculenta)

Es la primera seta de primavera o la última de invierno. El color de su sombrero varía del blanco al gris negruzco con la edad. Son más blancos los ejemplares tapados de la luz solar, por hojas o restos vegetales. Esta especie es conocida vulgarmente como “seta de las ardillas” puesto que en la época en que aparece, la comida para los animales que habitan el bosque es escasa y esta seta representa un manjar para ellos.

Se recolecta en primavera y se cría en los pinares que rodean Moropeche: es de un gusto exquisito y se puede consumir de formas muy variadas.

Guiscanos

Esta es otra variedad de seta comestible denominada Lactarius deliciosus.

Su pie es ahuecado y corto, de color anaranjado y manchas de la misma tonalidad, pero de mayor intensidad. El sombrero suele oscilar entre los 4 y 16 cm. de diámetro y su color anaranjado se ve modificado por círculos concéntricos de tonos rojizos. En su juventud el sombrero se encuentra enrollado por sus bordes y conforme envejece se aplana para evolucionar a forma embudada. Láminas del mismo color, apretadas, finas y recurrentes. Su carne es densa y compacta con olor suave y dulzón. Al corte desprende un látex de color naranja. Se oxida rápidamente adquiriendo un color verdoso cardenillo cuando envejece o al pasar algunas horas de su recolección.

Aunque muy común en otras zonas de toda la península y con otras denominaciones distintas, en la sierra el guiscano es la seta más conocida y la que más gente atrae en su busqueda. Para que se dé en abundancia son necesarios varios factores, la lluvia a finales de agosto principios de septiembre es una de las condiciones más importantes para que los guiscanos "salgan",otra condición es que no empiece el frío demasiado pronto, ya que se hielan con facilidad.

En la zona de Moropeche se pueden encontrar prácticamente en todos sus alrededores y su fecha de recolección va desde finales de septiembre hasta prácticamente principios de diciembre, si el frío no es excesivo.

La forma de preparación es tan extensa como la imaginación, pues son acompañantes perfectos para cualquier plato, pero a cualquier serrano cuando le hablas de unas migas con guiscanos le tocas la fibra sensible.

Amube

Este apero se utilizaba para transportar el trigo, la cebada, o cualquier otro cereal o legumbre desde el "bancal" o sitio donde se ha criado hasta la era donde se trillaba o se separaba el grano de la paja.

Estos palos se ataban sobre el aparejo de los animales de carga, burros o mulas, uno en cada lado y a ellos se sujetaban con cuerdas, normalmente seis aces de trigo o de lo que quisiéremos transportar.Hoy apenas se utiliza pues los tractores llegan con sus remolques a todas partes.

Corvos

Este es como el anterior un ejemplo de la inventiva de la gente serrana, estos recipientes estan hechos con mimbre y se adosan a ambos lados de el aparejo del animal.

Tienen unas dimensiones aproximadas de sesenta a ochenta centímetros de alto, alrededor de setenta de ancho y un metro mas o menos de largo.Aunque como estan hechos de forma artesanal y totalmente a mano es casi seguro que no encontremos dos con las mismas dimensiones ni con la forma exacta.

Están pensados para el transporte de productos frágiles o que no se pueden aplastar porque se estropearían, como por ejemplo uvas,tomates etc.

Serón

Otro apero para el transporte de productos con animales de carga desde los"bancales" hasta los domicilios, este es el mas común de todos, pues es el que se utiliza practicamente para todo.

Tiros

Apero que era utilizado para unir los animales a la trilla, con este concretamente se utilizaban dos animales.

La trilla era con lo que se conseguía trocear los tallos de los cereales.Normalmente se realizaba en la era, y consistía en estender los cereales en el suelo y con un apero llamado trilla tirado por animales dar vueltas sobre los cereales hasta que el tallo quedaba cortado en pequeños trozos y el grano separado del tallo aunque revuelto con la paja.

Orca

Utensilio que aun hoy se sigue utilizando aunque en su versión de hierro.
Este que mostramos es todo de madera de almez y la gente de la sierra estaba muy atenta a los almeces que había por si en algunas de sus ramas de daba una con tres o cuatro brotes a la misma altura ya que de hay nacería una futura orca.
Pasado el tiempo y crecida la rama se cortaba y con calor se modelaba la punta de las ramas para que cogieran su curva característica.

Se utilizaba sobre todo en la era para "ablentar" y separar la paja del grano.

Celemín

El celemín es una medida agraria que se utilizaba en toda la sierra y algunas partes de España antes de que fuera obligatorio el sistema métrico decimal

Podía hacer referencia a una medida de capacidad o a una medida de superficie:

Capacidad: Usada sobre todo para cereales y semillas. En la zona de Castilla equivalía a poco más de 4,6 dm³. Podían dividirse en cuatro cuartos . Doce celemines hacían una fanega . 3 celemines hacían una cuartilla de fanega (cuarto de fanega )

Superficie: Se usaba para medir la superficie de los terrenos agrarios. Correspondía a unos 537 m², siendo el terreno correspondiente a la siembra de un celemín de cereal.

Escliño

Este recipiente se utilizaba en la sierra antes de la llegada de los recipientes de plástico que hoy nos invaden,se utilizaba para guardar cualquier cosa desde el pan hasta judías o nueces.

Cuando no había donde comprar, ni dinero para ello, los utensilios se fabricaban en las casas cada cual según sus necesidades.Este está fabricado con el tronco o la caña del centeno (un cereal) y cosido con esparto a mano, las asas son de almez (un árbol de madera modelable).

Artesa

Aquí vamos a hacer un lote:
Todo este conjunto es una fábrica para hacer pan.

Partiendo de la base de abajo tenemos la artesa o recipiente donde se amasaba el pan. Hay se mezclaba la harina con el agua y la levadura y las mujeres lo iban amasando poco a poco.
Después están los palos de cerner que son dos palos unidos cerca de las puntas y sobre los que descansa el ceazo.
El ceazo es una especie de criba en la que se cernía la harina, la cual caía a la artesa a trabes de una fina membrana que la separaba del salvado, utilizándose este ultimo para alimentar a los animales.

Orza de Cáñamo

Este recipiente como el anterior se utilizaba para guardar cereales, legumbres o cualquier otro producto que se precisase.

Está fabricado con el tallo de centeno y cosido con esparto, es una especie de orza pero en vez de con barro esta hecha de tallo de cáñamo.

Escodrijo

Esta herramienta aunque se sigue comercializando en la actualidad con otro nombre, en la sierra se le llama por este raro nombre, es una herramienta cada vez con menos utilidad, ya que antiguamente se utilizaba para partir leña o para sacar "tocones", que es la parte que queda enterrada en el el suelo cuando se corta un árbol, de hay su forma tosca, ya que se utilizaba como azadón o como acha indistintamente.

Máquina de moler verduras

Con este aparato se molían los productos para alimentar a los distintos animales domésticos ya fueran gallinas, cerdos, conejos o animales de carga.

Normalmente se molían en él diferentes verduras como remolachas, navos, calabazas, papatas o cualquier otro producto que después se le daba de comer a los animales, cocido o crudo.

Arte de las Morcillas

Este apararato llamado serranamente "arte de las Morcillas" se embutían las morcillas en el tiempo de las matanzas, como se puede apreciar es un artefacto sin mucha tecnología, se introducía la masa de las morcillas en la embutidera y solamente quedaba empujar hacia abajo el extremo del palo para que la masa saliera por el embudo llenando así la tripa de las morcillas.

Máquina de moler Chicha

Este otro aparato tenía una doble función. Se utilizaba para moler las carnes magras del cerdo que mataba cada familia en la matanza. Luego una segunda aplicación era la de embutir los chorizos y otros embutidos que previamente había picado. Era algo muy útil en tiempos cuando todo el trabajo se realizaba a mano, entonces no había picadoras eléctricas como las que hoy puede disponer cualquier carnicería o incluso cualquier hogar.

Si pensamos que había familias que mataban 3 cerdos, la cantidad de carne que había que picar para embutidos era considerable y disponer de una máquina así cuando quizás no había ni corriente eléctrica era una gran ayuda. Luego había que encontrar un valiente que se pusiera ha darle vueltas a la manivela, algo que os aseguro no era ni suave ni agradable.

Cociol

¿Curioso cacharro verdad?

Mis hijos cuando lo vieron dijeron "una paellera", parece verdad, solo le sobra el desagüe.

Lo cierto es que ésto se utilizaba para cortar las colmenas, o para que todo el mundo lo entienda, para recoger miel, ahí se dejaban los panales de abeja con su miel y se iban cortando. La miel se recogía en un recipiente situado debajo del "pitorro" por donde iba resbalando.

Esparto Picado

Esta mata a sido de una utilidad impresionante muchísimo tiempo, era la materia prima para realizar cuerdas de todos los tamaños y grosores.Cuando no había donde comprar una cuerda, cosa que hoy parecera de risa, cada uno en su casa se hacia las que necesitaba ya fueran cortas "vencejos o ramales" o largas "sogas o cuerdas"-

Pero esto no es todo los mas virtuosos con la manos, elaboraban y sigen elaborando toda clase de utensilios y herramientas, desde el seron que vimos en una foto anterior, la espuerta, que vemos a continación o incluso calzado, las típicas "esparteñas".

Espuerta

Recipiente de diversos tamaños fabricado a mano con esparto y que sirve para recoger cualquier material y trasladarlo a otro lugar.

Las espuertas podían tener varias denominaciones según para lo que se utilizaran.

Espuerta terrera.- pequeña, algo para cargar tierra a mano no puede ser muy grande

Espuerta de Huerta.- más grande que la anterior se utilizaba para recoger frutas, verduras ,o tallos y plantas.

Lebrillo

Recipiente de arcilla que fabricaban los artesanos de la zona y servía para tareas domésticas. Su peso era considerable ya que también se buscaba su robustez. Se podía utilizar un un montón de tareas, no se desde lavabo, hasta amasar embutido para las matanzas.

Plancha

Aparato de hierro, hueco como se aprecia en la imagen inferior, que se rellenaba de "ascuas" trozos de madera incandescentes lo cual calentaba el hierro.

Piezafa

Soporte donde se situaba un lebrillo o cualquier otro recipiente y hacia las funciones de lavabo. El recipiente estaba suelto pues al terminar había que tirar el agua a la calle a mano.